El Museo Histórico Municipal de La Alcazaba de Loja (MHA) abrió sus puertas en febrero de 2004, como resultado de un proceso que se inició a finales de la década de los años 80, momento en que el Ayuntamiento de la ciudad adquiere la propiedad del conjunto monumental de la Alcazaba.
El conjunto patrimonial del barrio de la Alcazaba de Loja, al margen de su caserío y su trazado urbano de clara tradición medieval, está conformado por el recinto amurallado, trazado hacia la segunda mitad del siglo XII, reforzado y corregido entre los siglos XIII y XIV; por el aljibe, de tres naves organizadas sobre los 57 metros cuadrados de superficie; por la denominada torre del Homenaje (o del Reloj); y por el caserón de los Alcaides Cristianos, adosado a la torre anterior, y construido en los primeros años del siglo XVII por el Licenciado D. Pedro de Tapia, alcaide de la fortaleza.
El museo ocupa la casa de los Alcaides Cristianos, la torre del Homenaje y el Aljibe, además de las dependencias de oficina, almacén y tratamiento de material, ubicadas en el acceso al recinto museístico, y cuenta como recurso complementario con el Centro de Interpretación Histórico de Loja, ubicado en la antigua Casa de Cabildos, junto al acceso peatonal al barrio de la Alcazaba, que funciona como punto de recepción de visitantes e información turística.
El Museo Histórico Municipal de La Alcazaba organiza su colección expuesta en dos salas y cinco espacios temáticos, que responden a las siguientes denominaciones:
PLANTA BAJA
Bajo tus pies… la memoria.
Reúne lo mejor de la colección arqueológica municipal, además de una maqueta que recrea la ciudad andalusí y una serie de ilustraciones: grabados (siglos XVI al XIX) y fotografías (siglos XIX-XX), que permiten una visión de la evolución urbanística de Loja.
Con nombre y apellidos.
Agrupa material escultórico, pictórico, honorario, heráldico y protocolario de la Casa Consistorial, así como de distintos personajes ilustres relacionados con su historia y su gobierno.
PLANTA ALTA
Está escrito.
Expone algunos de los documentos paleográficos más importantes del Archivo Histórico Municipal de Loja; así como otros elementos tecnológicos más recientes, relacionados con los medios de comunicación y difusión social: radio, cine, telemática.
En olor de santidad.
Colección de enseres relacionados con la Semana Santa lojeña (máscaras de los apóstoles, morrión de incensario, tazas de "pedior", etc.). Igualmente conserva y expone obra pictórica y un magnífico retablo del siglo XIX.
Polvo eres.
En esta sección se presentan distintos ajuares funerarios, ibéricos y visigodos, de naturaleza arqueológica; se reproduce un enterramiento prehistórico y se presentan otros elementos relacionados con la muerte: fotografías de las necrópolis de sierra Martilla y las Vinuesas.
Queda así estructurada una colección de alto valor histórico. Desde la serie de bifaces prehistóricos del yacimiento de Calvillo (Achelense Superior), hasta la computadora Amstrad, presentada como uno de los primeros ordenadores personales que llegaron a Loja en los inicios de los 80, la naturaleza y la adscripción cronológica de los materiales de la colección es bien diversa. Más de ciento cincuenta mil años de cultura material organizados en veintiún ámbitos expositivos, ante los ojos del público visitante: material arqueológico y paleontológico, obra pictórica y escultórica, heráldica y retablística, material paleográfico, etnográfico y tecnológico.